jueves, 18 de septiembre de 2008

Sociedad + TIC

Una "SOCIEDAD" con o sin "TIC"

Para la Reflexión
Alicia B. TEDESCO

Vamos a iniciar esta reflexión analizando las diferentes miradas del fenómeno de las nuevas tecnologías de la información sus relaciones con la globalización., la sociedad , la cultura y la Educación, sin intentar agotar el tema que nos ocupa. Podemos ver estas relaciones como si tuviéramos un prisma delante de nuestros ojos, en una trama múltiple y compleja de relaciones y representaciones que se proyectan desde distintas caras y refractan sus luces y sombras.Todo proceso tecnológico va acompañado de un proyecto histórico-social en el que intervienen intereses, expectativas, necesidades desde lo biopsicológico, económico y socio-cultural. Los condicionamientos económicos que nos plantea esta sociedad globalizada hacen sentir sus influencias en las prácticas cotidianas en lo local y mundial.
En el paradigma informacional converge el sistema económico que condiciona la sociedad-red y el sistema político cultural(la cibercultura).Los tres puntos del triángulo mantienen una relación dialéctica.
Para Manuel Castells el término sociedad de la información es irrelevante para la comprensión del fenómeno de la globalización. La información, en el sentido de comunicación del conocimiento, es un atributo de todas las sociedades. En efecto, todas las sociedades han dispuesto de sistemas propios de comunicación de la información, unos más rudimentarios, otros progresivamente más sofisticados.
El término "informacional" pretende subrayar el atributo de una forma específica de organización social, tecnológicamente avanzada, en la que la generación, procesamiento y transmisión de la información se han transformado en las principales fuentes de productividad y de poder.
El sustento tecnológico , la cultura de la sociedad global, la cibercultura, en el escenario de la postmodernidad, genera profundos cambios sociales, económicos y culturales, un nuevo tipo de sociedad y en este contexto operan los valores humanos. En los mensajes mediáticos predomina la fragmentación, el vacío de contenidos, las falacias en los discursos(los pensamientos engañosos) la saturación de información, la incitación al consumo a través del sexo y el dinero, en una palabra el dominio del poder económico.
En un documento de la UNESCO relacionado con "los problemas educativos, científicos y culturales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", se expresa esta misma preocupación:"Otra cuestión importante es el mantenimiento de la diversidad lingüística y cultural en la sociedad de la información. La mundialización que ha traído consigo la tecnología es considerada por muchos como un peligro para las costumbres, valores y creencias locales; actualmente, por ejemplo, el 90% de las bases de datos de Internet están en inglés. La tecnología también ofrece posibilidades de desarrollar servicios especializados para satisfacer distintas necesidades culturales, y cabe suponer que éstas florecerán cuando exista una demanda fundada de tipo cultural, educativo o científico. No obstante, estas ventajas son contrarrestadas por la amenaza de que los grupos de usuarios de los medios telemáticos prefieran su especificidad cultural a la diversidad y al diálogo, corriendo por consiguiente el peligro de encerrarse en un gueto cultural"..Varios autores se plantean ¿ la conformación de la sociedad de la información, fundamentada en el desarrollo de las nuevas tecnologías extinguirá la diversidad lingüística y cultural del ser humano?.
Umberto Eco afirma que desde la semiótica ,como una "técnica de investigación que explica de manera bastante exacta cómo funcionan la comunicación y la significación", los signos pueden comunicar, informar, mentir, engañar , ocultar, dominar. La concepción de "cultura" en el más amplio sentido de la palabra, no sólo involucra la estructura social, lingüística o política, sino el acervo de conocimientos y los medios que se utilizan. Hoy hablamos de una "cultura digital", que provoca transformaciones en la vida de los seres humanos(o al menos para algunos, quienes tienen acceso a ella): nuevos paradigmas comunicacionales y otras formas de acceso a la información y al conocimiento. Para algunos países inmersos en el proceso de desarrollo tecnológico de la llamada "sociedad de información", las nuevas tecnologías representan un indicador entre el atraso y la modernidad(en otros términos, pobreza y desarrollo).Prospera entonces la idea que deben incorporarse las nuevas tecnologías de la información para no quedar “marginados” en el desarrollo económico y cultural. Esto también se relaciona con las representaciones o mitos sobre la globalización y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, imaginarios y realidades que tienen como trasfondo los intereses económicos que mueven el desarrollo .Los mitos y estereotipos están presentes en la dinámica de funcionamiento social. Tienen cierto sustento de credibilidad que les da cierta base para sus afirmaciones pero también ocultan procesos no manifiestos: lo visible y no visible, lo manifiesto y lo oculto, el lado bueno (tecnofilia) y malo(tecnofobia) de las nuevas tecnologías, por ejemplo.
Roberto Aparici en su trabajo sobre los “Mitos de la Educación a distancia y las Nuevas Tecnologías”, nos habla, entre otros ,de dos mitos que podemos incluir en este trabajo: por un lado el hecho de considerar que las NT favorecerán la comunicación entre todos. Además de la cuestión económica de los costos que implica para los usuarios, no se garantiza que se mejore la calidad de la Educación por el mero hecho de incluir las NT. Podemos tener tecnologías muy sofisticadas pero en nuestro rol docente seguir con modelos arcaicos de aprendizaje mecánico, repetitivo , que no fomente ni la reflexión ni el juicio crítico.
Educación y globalización
Hay ciertas tendencias a pensar en las privatizaciones como la solución para los servicios. Pensemos por ej en el caso de la Educación: educación privada vs educación estatal. En nuestro medio (Argentina),educación estatal es sinónimo de gratuidad(al menos hasta ahora!!).¿ Significa que la privatización garantiza una mejor educación, de calidad ?Y la equidad? ¿Quiénes pueden acceder a recibir educación: solo aquellos que tienen recursos económicos?. Estamos entonces frente a nuevas desigualdades, en este caso sobre el acceso y permanencia en la Educación.
Siguiendo a Mattelart la globalización es propia de los especialistas de marketing y gestión...” :¿ será entonces la educación un nuevo producto de mercado, comercializable para quienes tienen el poder económico, inmersa en la filosofía neoliberal?
Cuál es entonces el fin de la Educación?¿“Devaluar” los aspectos humanos y socioculturales para sobredimensionar la competitividad, eficacia y rentabilidad?
Otro mito (entre varios que analiza el prof. Aparici) es el de la globalización: pensar que ésta puede tener un efecto casi mágico de unir a las culturas en tiempo real, con comunicaciones inmediatas.....cuando en realidad se esconden los principios de la filosofía neoliberal y se promueven a través de los mensajes mediáticos. Por otra parte, Díaz Nosty habla de 5 mitos a los que se agregan algunos interrogantes para esta reflexión:
a)abundancia de información(más de lo mismo o lo mismo por otros canales y soportes?
b)transparencia :qué , quién /es transmiten y cómo se muestra la información? ¿Qué no se muestra y por qué?
c) ubicuidad: cómo se da el acceso a la información: hay igualdad y equidad para acceder a la información?
d)instantaneidad: quién decide aquello que debe ser mostrado aquí y ahora? Por qué?¿manipulación?
e)interactividad: es posible y real que emisores y receptores actúen intercambiando ¿ en qué propuestas?¿cómo se da la interacción técnica y comunicacional?¿qué factores favorecen u obstaculizan la interactividad?
Otros imaginarios o concepciones míticas sostienen que hay muchas personas dedicadas a tareas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación . Si analizamos esto vemos que la distribución desigual de la tecnología en el mundo ya desmistifica esta creencia.
Jesús Martín-Barbero, reflexiona sobre qué cambios pueden originar las nuevas tecnologías y quiénes son los destinatarios que se benefician con ellas;al respecto sostiene "…las tecnologías no son meras herramientas transparentes, y no se dejan usar de cualquier modo, son en últimas la materialización de la racionalidad de una cultura y de un modelo global de organización del poder".Frente a este modelo global de sociedad surge el cuestionamiento si se transformará el concepto de "cultura nacional" por una "cultura supranacional o transnacional".(¿existirá una hegemonía o uniformidad lingüística en un mercado único mundial donde el poder está centralizado ?o desde una visión más general,¿qué impacto puede tener la globalización sobre la cultura?). El proceso de globalización preocupa en relación a que la "cultura mundial" pueda aniquilar la identidad cultural de los pueblos, mediante el establecimiento de una lengua universal y la unificación de los símbolos, los valores y las creencias.
Josef i Serrano nos dice “La globalización pone en crisis el funcionamiento de las sociedades ricas e introduce una dinámica de exclusión de zonas geográficas, de colectivos humanos o de culturas enteras”. Este autor analiza el fenómeno de la globalización en tres niveles: el tecnoeconómico, el sociopolítico y el cultural, con interrelación entre ellos. El nivel tecnoeconómico se relaciona con las necesidades de supervivencia de los individuos, e incluye el surgimiento de tecnologías y su uso en los procesos de grupos sociales y el sistema político. El nivel sociopolítico se relaciona con las necesidades humanas y de convivencia, El nivel cultural remite a la necesidad de significado para la vida humana, e incluye la cultura, los valores, las ideologías y las creencias religiosas. La otra cara del enriquecimiento, del poder económico, es la exclusión. Castells las denomina" agujeros negros del capitalismo informacional". O grupos sociales enteros aislados , marginados, cuyas condiciones de vida van en detrimento de la condición humana. Por allí no pasan las autopistas de la información (o pasan y atraviesan el ciberespacio, sin aterrizar......
Si consideramos las relaciones entre tecnología, sociedad y desarrollo podemos hablar de la “sociedad que queremos” frente a la de la “sociedad que tendremos”. Frente al bombardeo mediático que nos indica cómo nos comunicamos, dónde y cómo vivimos, qué comemos, qué consumimos, observamos dónde y quiénes tienen acceso a la tecnología: un pequeño porcentaje de la población mundial tiene acceso a ella .
Para ilustrar con ejemplos del discurso tecnológico presente en los medios, se citan dos ejemplos provenientes de noticias publicadas en la web:
Al primero lo he denominado:”Globalización presente/ realidad ausente: el caso de la noticia del agua”
Días atrás se publicó un artículo en un periódico local en su versión digital, El día 22/5/01 “La falta de agua amenaza a los EEUU. Algunas ciudades norteamericanas corren el riesgo de perder su provisión de agua dentro de 5 décadas. . E incluso regiones tan ricas como California pueden verse afectadas por un fenómeno al que hasta ahora parece no prestarse la atención que se merece”.
En este artículo se relativiza la problemática .Se habla de una preocupación local que se agravará dentro de cincuenta años, cuando ésta es mundial y existe desde hace tiempo en vastas regiones del mundo.
Si analizamos el discurso, el titular del diario es exagerado. Entonces ¿qué hay de realidad y qué de “envoltorio publicitario”?
Consultando otras fuentes se obtienen estos resultados:“El agua, la sed en el mundo”... “más de mil millones de habitantes en el mundo no tienen acceso a suministros de agua apta para el consumo y 1.700 carecen de saneamiento adecuado. ....
Observemos el discurso: se habla del riesgo dentro de cinco décadas y en regiones de riqueza como California. Si comparamos este discurso con la información brindada por la OMS, las desigualdades son más que evidentes y manifiestas(riqueza, pobreza; inclusión, exclusión)
Las desigualdades también están presentes en el tratamiento o no (omisión) de la noticia y la relación de esta problemática con otras culturas , que no casualmente son también las desfavorecidas en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Podemos referir aquí a la “exclusión de los excluidos” y a las relaciones existentes entre desarrollo y tecnología.
La desvalorización en el tratamiento de esta problemática a nivel mundial es otro indicador del poder económico presente en los medios y NT en esta sociedad globalizada. Sólo se ve y preocupa “lo local” (en este ejemplo)cuando la noticia hace alusión a un país que promueve “lo global”.La omisión de información es evidente. Parafraseando a Chomsky:” Hay muchas pruebas de en qué se profundiza y en qué no, y de la forma en que están estructuradas las cosas.”Siguiendo al autor nos podemos preguntar: ¿qué lectura hará “el rebaño desconcertado”, los espectadores pasivos de los medios de esta noticia que interesa a los “amos de la sociedad”?

A modo de conclusión: Utopías y realidades

Más allá de las miradas tecnofílicas y tecnofóbicas, podemos abordar estos temas desde una perspectiva crítica.
Asistimos a nuevas formas de organización social y cultural; estamos inmersos en la sociedad global y la cibercultura. Las nuevas tecnologías nos enfrentan a desafíos pero también a contradicciones o paradojas. Para unos la globalización es inclusión y para otros exclusión; la comunicación es poder y está distribuída en forma desigual
La globalización unifica pero también fragmenta.
Hay una evidente emergencia de desigualdades: la sociedad informacional tiende a reproducir y ahondar las diferencias.
El progreso tecnológico no implica necesariamente el progreso social.
Pero... como dice la canción “no todo está perdido”...
Desde otras alternativas, podemos defender la participación social , reforzar los medios de comunicación locales donde se garantice la libertad y diversidad de expresión; poner la tecnología al servicio del ser humano, compatible con valores democráticos , solidarios y comprometida con el desarrollo sostenible .
Desde la Educación podemos formar para convivir a través de la reflexión, de una actitud crítica frente a la identificación del pensamiento único(“una visión social, una ideología, que se pretende exclusiva, natural, incuestionable”*, la economía domina a la política) y para vivir desde lo local y global, sin perder la identidad cultural o parafraseando a Roberto Aparici:”fortalecer una formación global, es decir potenciar los aspectos de la cultura global y los aspectos de la cultura local” .
Al decir de Edgar Morin”crear cabezas bien puestas más que bien llenas, enseñar la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre, enseñar a transformarse en ciudadanos”