a enterrar debates interminables sobre temas perimidos: por ejemplo, "¿hay que comen-zar a enseñar con caracteres ligados o separados?; ¿qué hacemos con los zurdos?; ¿hay que enseñar a leer por palabras o por sílabas?". Bienvenida la tecnología que elimina diestros y zurdos: ahora hay que escribir con las dos manos, sobre un teclado; bienveni-da la tecnología que permite separar o juntar los caracteres, a decisión del productor; bienvenida la tecnología que enfrenta al aprendiz con textos completos desde el inicio. Pero la tecnología, de por sí, no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización (ignoradas también por la mayoría de los métodos pedagógicos), ni es la oposición "método vs. tecnología" la que nos permitirá superar las desven-turas del analfabetismo. Antes de regresar al tema ineludible de las nuevas tecnologías quisiera insistir en la ecuación pobreza + analfabetismo = multilingüismo. Durante décadas hemos escu-chado expresiones tales como "lucha contra el analfabetismo", lenguaje militar que ca-racteriza, además, a quienes son rechazados por el sistema escolar, como "desertores". Ese lenguaje militar sugiere un enemigo a vencer, y el desliz desde el abstracto "analfabetismo" hacia el concreto "individuo analfabeto" como enemigo visible es casi inevitable, sobre todo cuando la imagen militar es asociada a la imagen médica y se habla de "flagelo social", "plaga social" y similares (como si se tratara del paludismo o el cólera). (Todas esas son expresiones reiteradas en documentos oficiales, nacionales e internacionales, de 1970 hasta nuestros días). Es evidente que no puede haber "lucha contra el analfabetismo (o el iletrismo)" sino acciones destinadas a elevar el nivel de alfabetización de la población (en el entendido que "literacy" designa un continuo que va de la infancia a la edad adulta, y dentro de la edad adulta, un continuo de desafíos cada vez que nos enfrentamos con un tipo de texto con el cual no hemos tenido expe-riencia previa) [Por ejemplo, yo enseño a nivel Maestría y Doctorado, pero sigo alfabetizando a mis alumnos, porque es la primera vez que, como lectores, se enfrentan a investigaciones publicadas en revistas especializadas y, como escritores, deben producir por primera vez un tipo peculiar de texto académico que se llama "una tesis"] Pero recientemente, y con el mismo espíritu militar y militante, se ha declarado el "Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza". Yo me pregunto: ¿qué haremos con el multilingüismo? ¿Se les ocurrirá también que hay que erradicarlo porque hace más difícil y más costosa la alfabetización? Aquí entran los editores en escena. Ustedes, editores, son los herederos de una poderosa e ilustre tradición. (Pido disculpas de mi ignorancia a los editores chinos, ja-poneses e hindúes aquí presentes, porque sólo me voy a referir a la tradición europea). La estirpe de los editores tiene notables ejemplos de todo tipo: creadores que no cesaron de dar nuevas formas a nuestro alfabeto, inventando sin cesar caracteres tipográficos (más legibles, más elegantes, mejor adaptados a tal o cual tipo de obra); artesanos del más alto rango que hicieron del libro una obra de arte; familias de editores que transmitieron un excelso saber de padres a hijos durante más de un siglo; editores que eran también hombres de erudición y traductores (los puntos de cruce entre la historia de los traductores y la historia de los editores son sumamente instructivos). Ustedes, editores, tienen en su árbol genealógico a ilustres defensores de la libertad de expresión, y eso desde los momentos iniciales del ejercicio del oficio, al poner en circulación textos que no respondían a los requerimientos del poder constituido. Pienso, por ejemplo, en Etienne Dolet, impresor de Lyon, acusado tres veces de ateísmo y here-jía y finalmente quemado en la hoguera, a los 37 años de edad, place Maubert en París, en 1546. Etienne Dolet era un subversivo para la época porque introdujo en Francia
obras publicadas en Ginebra (vinculadas con la Reforma religiosa), pero era también un erudito, autor de un diccionario analógico del latín, de un tratado de traducción y otro relativo a la puntuación y la acentuación. Es discutible si fue quemado vivo, junto con sus obras, por ser editor o por ser autor-prologuista de esos libros heréticos. Pero también es cierto que fueron necesarios 343 años para que un monumento en la misma pla-za Maubert lo reconociera como Humanista, defensor de la libertad de pensamiento. Por más eruditos y humanistas que sean, LOS EDITORES PRODUCEN OBJETOS INCOMPLETOS POR NATURALEZA. Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como objeto cultural hasta que no encuentra un lector. Ese lector es muy mal caracterizado cuando se lo define simplemente como un cliente. Se puede comprar una colección de libros para exhibirlos en la sala de recepción de la casa o en el estudio profesional. Esos libros siguen siendo objetos incompletos: bibelots sin intérpretes. El libro se completa cuando encuentra un lector-intérprete (y se convierte en patrimonio cultural cuando encuentra una comunidad de lectores-intérpretes). Por eso es tan singular la tarea de un editor: no solamente debe producir un objeto tan cuidado y acabado como sea posible, sino tener conciencia de que tal objeto, por más cuidado y acabado que sea, será siempre incompleto si no encuentra "el otro"/"los otros" que le darán completud. Ese "otro" (esos "otros") deben ser lectores. ¿Los editores de las próximas décadas van a concentrarse en producir libros para el 20% de la población mundial? ¿Van a retomar la antigua tradición de la lectura elitista, contraria a la idea de la alfabetización necesaria para la democracia? ¿Podemos pedirles (quién puede pedirles) que contribuyan a la completud de sus productos, o sea a la producción de lectores? La situación actual es grave, pero es interesante porque estamos en momentos de profundos cambios en la definición de la materialidad misma del objeto "libro". Algunos nos anuncian una nueva democracia vía Internet mientras que otros se anticipan a organizar prematuros funerales al objeto "libro", ese que tiene textura y olor, ese "de carne y hueso" con el que aprendimos a convivir durante siglos. En este tema, nos alerta Roger Chartier, hay que hacer un esfuerzo para ubicarnos "entre el discurso utópico y la nostalgia del pasado". Es fácil, demasiado fácil, hacer el elogio de los nuevos soportes electrónicos del texto impreso; es fácil (casi banal) aplicar el calificativo "democrático" a una nueva tecnología. Veamos un ejemplo emblemático. Durante décadas eminentes investigadores sostuvieron que el sistema alfabético de escritura estaba ligado a la democracia, por ser el más simple, perfecto, "scientific and easy to use". Esa visión se difundió ampliamen-te. Sin embargo, tres datos bastan para destruir este mito: en la Grecia clásica que inven-tó el alfabeto del cual somos tributarios, el número de adultos varones libres alfabetizados nunca fue superior al 20%, tal como lo muestran minuciosos análisis de historiado-res recientes (W. Harris, 1989). Por otra parte, la fascinación de los lingüistas por el alfabeto hizo que las lenguas nativas de América y África, cualquiera fuera su estructura, se escribieran en un sistema alfabético, el cual no trajo consigo una alfabetización universal, mientras que Japón, con uno de los sistemas más complejos de escritura, resistió a todas las presiones por adoptar el alfabeto y tiene tasas de "literacy" superiores a las de Europa y USA. Internet, correo electrónico, páginas web... están introduciendo cambios profundos y acelerados en la manera de comunicarnos y de recibir información. Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de los cambios lingüísticos. Pero esos instrumentos no son "democráticos" por sí mismos (tanto como el al-fabeto no es democrático, en sí mismo). Exigen, en cambio, capacidades de uso de la lengua escrita más flexibles que las que estábamos acostumbrados a aceptar. Hay nuevos estilos de habla y de escritura que están siendo generados gracias a estos medios. Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en vías de declaración. No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderán a leer y escribir para entrar a Internet (aunque no reciban créditos escolares por ello), o si quedarán nuevamente excluidos. Es difícil y riesgoso hacer predicciones. Estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Esos niños (todos los niños) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio. Small chil-dren learn, they learn all the time. Todos los objetos (materiales y/o conceptuales) a los cuales los adultos dan im-portancia, son objeto de atención por parte de los niños. Si perciben que las letras son importantes para los adultos (sin importar por qué y para qué son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas. Todas las encuestas coinciden en un hecho muy simple: si el niño ha estado en contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderá más fácilmente a escribir y leer que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores. ¿En qué consiste ese "saber" preescolar? Básicamente, en una primera inmersión en la "cultura letrada": haber escuchado leer en voz alta, haber visto escribir; haber tenido la oportunidad de producir marcas intencionales; haber participado en actos so-ciales donde leer y escribir tiene sentido; haber podido plantear preguntas y obtener algún tipo de respuesta. La relación entre las marcas gráficas y el lenguaje es, en sus inicios, una relación mágica que pone en juego una tríada: un intérprete, un niño y un conjunto de marcas. El intérprete (que, en sentido estricto habría que llamar "interpretante" por razones imposibles de desarrollar aquí) informa al niño, al efectuar ese acto aparentemente banal que llamamos "un acto de lectura", que esas marcas tienen poderes especiales: con sólo mi-rarlas se produce lenguaje. ¿Qué hay en esas marcas para que el ojo incite a la boca a producir lenguaje? Ciertamente, un lenguaje peculiar, bien diferente de la comunicación cara a cara. El que lee no mira al otro, su destinatario, sino a la página. El que lee parece hablar para otro allí presente, pero lo que dice no es su propia palabra, sino la palabra de un "Otro" que puede desdoblarse en muchos "Otros", salidos de no se sabe dónde, es-condidos también detrás de las marcas. El lector es, de hecho, un actor: presta su voz para que el texto se re-presente (en el sentido etimológico de "volver a presentarse"). El lector habla pero no es él quien habla; el lector dice, pero lo dicho no es su propio decir sino el de fantasmas que se realizan a través de su boca. La lectura es un gran escenario donde es preciso descubrir quienes son los actores, los "metteurs en scène" y los autores. (Sin olvidar a los traductores porque, en gran medida, la lectura es presentación de otra lengua, semejante pero diferente de la lengua cotidiana). Parte de la magia consiste en que el mismo texto (o sea, las mismas palabras, en el mismo orden) vuelven a re-presentarse una y otra vez, delante de las mismas marcas. ¿Qué hay en esas marcas que permite no solamente elicitar lenguaje, sino provocar el mismo texto oral, una y otra vez? La fascinación de los niños por la lectura y relectura del mismo cuento tiene que ver con este descubrimiento fundamental: la escritura fija la lengua, la controla de tal manera que las palabras no se dispersen, no se desvanezcan ni se sustituyan unas a otras. Las mismas palabras, una y otra vez. Gran parte del misterio reside en esta posibi-lidad de repetición, de reiteración, de re-presentación. Hay niños que ingresan a la len-gua escrita a través de la magia (una magia cognitivamente desafiante) y niños que en-tran a la lengua escrita a través de un entrenamiento consistente en "habilidades básicas". En general, los primeros se convierten en lectores; los otros, en iletrados o en anal-fabetos funcionales. Permítanme presentarles un ejemplo de lo que quiero decir. [Transparencia de dos textos, ambos con problemas de ortografía y segmentación entre palabras. Uno escribe "lengua escrita", mientras que el otro balbucea por escrito (aunque su texto no sea carente de interés). Uno tuvo inmersión en la "cultura letrada" desde el nacimiento, mientras que el otro fue introducido a la escritura como una técnica de transcripción]. ¿Quiénes van a tener la voluntad, el valor y el empeño para romper el círculo vicioso? En Jomtien, Thailandia, 1990, se establecieron objetivos básicos de educación para todos, para la década 1990-2000. Por primera vez, el World Bank firmó al lado de los organismos internacionales (UNESCO, UNICEF). Los diez años se cumplieron y los objetivos son decepcionantes. En abril de este mismo año, en Dakar, se acaba de reunir un Foro Mundial de la Educación para extender por 15 años más los objetivos no cumplidos. Y así seguirá siendo, mientras no se revisen las presuposiciones iniciales, mientras se siga apostando a los métodos (concebidos para formar técnicos especializados) y se olvide la cultura letrada (derecho de cualquier niño que nace en los tiempos de la interconexión) Mientras tanto, los niños (que no pueden dejar de aprender porque no pueden dejar de crecer) están ávidos por entrar en los mundos desconocidos. Hay escritores en potencia de 4 a 12 años que pasan desapercibidos o, peor aún, son desautoriza-dos porque el maestro solo es capaz de ver la ortografía desviante. [Ejemplo] Mi función como investigadora ha sido mostrar y demostrar que los niños PIENSAN a propósito de la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario potencial educativo. Hay que escucharlos. Hay que ser capaces de escucharlos desde los primeros balbuceos escritos (simples garabatos, según algunos, contemporáneos de los primeros dibujos que realizan). No podemos reducir el niño a un par de ojos que ven, un par de oídos que escuchan, un aparato fonatorio que emite sonidos y una mano que aprieta con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel. Detrás (o más allá) de los ojos, los oídos, el aparato fonatorio y la mano hay un sujeto que piensa y trata de incorporar a sus propios saberes este maravilloso medio de representar y recrear la lengua que es la escritura, todas las escrituras. Este inicio de milenio es propicio para el cambio porque somos muchos los que tenemos algo nuevo para ofrecer. Ninguno de nosotros, actuando aisladamente, tiene capacidad para incidir en un fenómeno que ha resistido a todos los esfuerzos por aislar variables. Pero ahora tenemos: nuevas tecnologías de circulación de textos; nuevos in-sights (construidos a partir de minuciosas investigaciones de historiadores) sobre los modos de apropiación de la escritura por parte de diferentes actores sociales en diferen-tes momentos históricos; tenemos lingüistas dispuestos a recuperar la escritura (ese ob-jeto perdido en un "no man's land"); tenemos pedagogos fatigados por la inútil disputa sobre métodos que desconocen al sujeto del aprendizaje; tenemos psicólogos, psicopedagogos y psicolingüistas con teorías suficiente válidas como para restituir al niño como ser pensante en su totalidad existencial (aunque haya psicolingüistas que insisten en retrotraer el debate a sus dimensiones técnicas más retrógradas, utilizando, por supuesto, una nueva terminología como "phonological awareness"). [Divisiones de este tipo no nos sorprenden, porque son inherentes a todas las disciplinas: no todos los historiadores piensan que es interesante ocuparse de las prácticas populares de lectura y escritura; no todos los lingüistas consideran que la escritura es un objeto de interés para la Lingüística, etc.] Esos niños y niñas curiosos, ávidos por saber y entender están en todas partes, en el Norte y en el Sur, en el centro y en la periferia. No los infantilicemos. Ellos se plantean, y desde muy temprano, preguntas con profundo sentido epistemológico: ¿qué es lo que la escritura representa y cómo lo representa? Reduciéndolos a aprendices de una técnica, menospreciamos su intelecto. Impidiéndoles tomar contacto con los objetos en los que la escritura se realiza, despreciamos (mal-preciamos o hacemos inútiles) sus esfuerzos cognitivos. LA ALFABETIZACIÓN NO ES UN LUJO NI UNA OBLIGACIÓN: ES UN DERECHO. Un derecho de niños y niñas que serán hombres y mujeres libres (al menos eso es lo que deseamos), ciudadanos y ciudadanas de un mundo donde las diferencias lingüísticas y culturales sean consideradas como una riqueza y no como un defecto. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio cultural. La diversidad cultural es tan importante como la bio-diversidad: si la destruimos, no seremos capaces de recrearla. Venimos de un "pasado imperfecto", donde los verbos "leer" y "escribir" han sido definidos de maneras cambiantes -a veces erráticas- pero siempre inefectivas; vamos hacia un futuro complejo (que algunos encandi-lados por la técnica definen como un "futuro simple", exageradamente simple). Quizás sea posible que las voluntades se junten; que los objetos incompletos producidos por los editores encuentren a los lectores en potencia (que son también productores de textos tanto como productores de sentido); que los maestros de primaria recuperen, junto con sus alumnos, la capacidad de reír, llorar o sorprenderse cuando leen; que nadie tenga miedo a las nuevas tecnologías pero tampoco espere de ellas efectos mágicos; que nos comprometamos con los futuros lectores para que la utopía democrática parezca menos inalcanzable. Los niños todos los niños-, se los aseguro, están dispuestos a la aventura del aprendizaje inteligente. Están hartos de ser tratados como infra-dotados o como adultos en miniatura. Son lo que son y tienen derecho a ser lo que son: seres cambiantes por naturaleza, porque aprender y cambiar es su modo de ser en el mundo. Entre el "pasado imperfecto" y el "futuro simple" está el germen de un "presente continuo" que puede gestar un futuro complejo: o sea, nuevas maneras de dar sentido (democrático y pleno) a los verbos "leer" y "escribir". Que así sea, aunque la conjugación no lo permita.
11 comentarios:
A lo largo de la historia, se han establecido distintas formas de exprezar y comunicacar los conocimientos, para que los saberes que ya estan establecidos en una cultura, no se pierdan y se transmita de una generacion a otra. esta transmicion, comenzo siendo por imitacion, de los mas pequeños, tomando como modelo, las acciones de los mas maduros y experimentado. a traves del tiempo, esta transmision de enseñanza fue tomando forma, y adoptando distintos mecanismos y tecnicas, con la cual se adiestraban a los menores para que tuvieran la posibilidad de seguir transmitiendo a sus proximas generaciones.
Todo esto tenia sentido, para el que debia aprender, ya que era necesario para la vida cultural, en sus distintos aspectos, ya que en los lugares mas carenciados, la transmision de oficios era importante para continuar la vida adulta del niño.
Esta breve introduccion es para poder Hablar del analfabetismo, o sea la necesidad de aprender a escribir, leer e interpretar; todo parte de ver que hoy en dia, no lo ven como una necesidad sino como algo que se les impone y al cual se los obliga. Digo esto porque, a mi manera de ver las cosas con los adolescentes de hoy, etan creando nuevas formas de comunicarse entre si, que sale de lo formal, y en la que no es necesario saber todo, ya que solo utilizan simbolos, para ellos descifrable y con los cuales se comunican facilmente, sin importarles, que para incertarse en la sociedad ( laboralmente), sus codigos no son aceptados.
Es una tarea enorme, acercar al educando al libro, y sobre todo
que esta pueda realizar una lectura, para el grupo; y mucho menos una lectura comprensiva.
El hecho, que todos conocemos, el de culpar al año anterios, de que el alumno no sabe leer, ni escribir
debe ir cambiando, en sentido tal que se formen, verdaderos equipos de trabajo, en los cuales se establezcan pautas de trabajos claros( horizontal y verticalmente), y que no queden en meros proyecto, a los cuales se les colocan titulos impresionantes y que duermen en los portafolios, porque cada uno al cerrar la puerta del aula, hace lo que cree mejor o lo que puede.
Para cerrar este comentario, la mejor forma de empezar a fomentar la lectura, es pedirle a cada uno(educando) un articulo que èl considere importante, y lograr que lo lea a sus pares, de forma tal que paulatinamente se vayan incorporando temas del area especificamente( tomar 10 o 15 min por clase)y se ira logrando los objetivos fijados, es una tecnica que estoy incorporando y que me esta dando reultados.- Ruben Dario Ojeda
Lo que antiguamente se transmitia al niño, le servia para su vida adulta; hoy en dia, el joven que termina su escolaridad obligatoria, ve que todo lo que aprendio, no le sirve para incertarse laboralmente en la sociedad..
Debido a esto, en estos ùltimos años, muchos interrogantes han hecho incapie en este "fenomeno cultural", la aparicion de simbolos en mensajes de textos, internet, etc, los jovenes estan tan familiarizados en esto, que ya no respetan cuales son las maneras correctas de expresion, ya sean escritas u orales. La idea es comunicarse fuera como fuera. Las lecturas dadas, ya sean textos de literatura, antigua, moderna, contemporanea, no son del agrado para el joven, se sienten obligados y solo lo realizan por una mera nota.
Esto es el resultado de no ver las falencias que cada uno tiene, ya que es mas facil hechar la culpa al curso inmediato inferior o anterior ciclo, de la falta de habito en la lectura, escritura y de no haber creado en el alumno buenas costumbres en estos aspectos.
A pesar de que a muy temprana edad, los niños tienen asegurado el preescolar, momento en el cual se insertan en la educacion sistematica, no se han logrados cambios significativos en la etapa final de la educacion. Deberiamos crear, espacios de escrituras, reflexiones y debates, que han sido olvidados en muchas escuelas.-
MARTINEZ, Maria Natalia
123456La lecto-escritura, es un tema que hoy en dia es un problema en casi todas las esuelas, y una dificultad que todo el mundo reconoce, pero que tadabia no se encuantra una solucion.
Muchas son las teorias que hay al respecto reconociendo este punto, pero que ninguna da una solucion eficaz, solo hace refenrencia a que debemos ver la realidad en la que esta el educando, y que solo nosotros debemos encontrar la forma de resolverlo, institucionalmente, trabando en equipo. Tambien es realidad, que el trabojo en equipo, es una dificultad, sobre todo, al momento de poner en practica los acuerdos y proyectos formulados.
Comenzando, como punto principal, lograr que el alumno realice una lectura comprensiva, es todo un desafio, en especial en mi area( formacion etica) pedir al alumno que reflexione sobre una lectura, es todo un tema, ya que entienden que solo escribir desde un punto a otro el tema abordado es un resumen o una reflexion, sin saber sostener lo que quieren expresar, aclarando ademas que los errores ortograficos que tienen, son incontables y sobre todo ver el hecho de que copian mal, palabras que ven del texto en cuestion.
Para poder ir mejorando este dificultad, desde el primer dia que comenzamos, se ralizan trabajos de reflexion de texto, y lugo se van incorporando debates, en los cuales los alumnos deben sostner sus postura, en forma argumentada, enseñandoles que una discucion puede llevarse a cabo, sin utilizar la violencia, con el poder de la palabra y el fundamento.-
OJEDA, Liliana Beatriz
Desde el punto de vista como estudiante dl Profesorado de tecnologia, puedo decir que, como alumna, veo esta dificultad en mis pares, y que es un punto que le juega en contra al momento de realizar la actividades que se nos presenta, y que requiren que leamos distintas bibliografia, sobre todo, las de teorias del aprendizaje, y realicemos distintos cuadros en forma de sintesis.
al momento de observar las claseas aulicas en las distintas EGB, se pude ver este dificultad, en las ganas que el alumno tiene de relizar una lectura, sobre todo si tiene varia paginas.
Para dar una solucion, desde mi punto de vista, se deberia crear, talleres de lecturas, desde el primer momoento en el que el alumno ingresa al sistema educativo, entendiendo que el alumno en el nivel inicial, puede realizar una lectura a traves de figuras.-
Epifania dijo:
este comentario me sirvió para entender que todo lo que dice es la realidad que vivimos diariamente.
Porque hoy, en este siglo, es muy común hacer discursos que tiene dos o mas sentidos para el que escucha, para el que lee y para el que escribe.
Por eso es muy difícil practicar lectura en las horas de clase,los tiempos de 45 minutos diarios hace que la tarea de lectura individual y grupal no logre llegar a los objetivos propuestos, porque los textos son de la escuela y deben devolverse al término de la clase porque para acomodarse a leer le quita la mitad del tiempo. De esta manera el niño no tiene la necesidad de sentir placer por la lectura y para el día siguiente esta todo olvidado; implicando tambien que en los hogares no se continua con esta práctica.
Los textos que se les ofrecen no son de su interés porque son textos antiguos con vocabularios desconocidos y con historias poco interesantes para su gusto.La bibliografía con la que contamos es escasa , no renovable lo que impide que los alumnos puedan elegir la lectura de su agrado y además no contamos con personas especializadas en el tema que ayude
a lograr los objetivos.Las soluciones se hacen cada vez mas difíciles y el docente se encuentra más exigido en concretar resultados que pone en juego su sabiduría, su inteligencia, su paciencia, su preparación para sortear profundos baches que la realidad nos exige.
Es tanta la exigencia al docente que se acrecienta sus debilidades,
su impotencia porque debe atender familia, trabajo, sociedad y todo tipos de inconvenientes, haciendo de ella un robot provocándole dolor, incertidumbre, angustia,etc.
Creería que para que haya eficiencia en la educación tambien deberían pensar que el docente es un ser humano que tiene muchos inconvenientes y deben considerar el respeto de sus derechos y formación, historia y vivencias diarias en un mundo que solo pide con soberbia sin pensar que debe hacerlo con inteligencia y humilidad.
Epifania Baez
Todos los días nos encontramos con dilemas porque no sabemos como hacer para encontrar soluciones o respuestas para satisfacer las necesidades y colmar las expectativas de los niños y niñas, que esperan recibir de nosotros los docentes.
Desde el mismo momento que se fundaron las escuelas, nunca capacitaron al docente correctamente como verdaderos artífices de la enseñanza, sino que la formaron exclusivamente para cumplir con un programa y obedecer las necesidades del gobierno de turno.
Digo que hace muchísimos años seguimos buscando métodos, técnicas y formas para mejorar la calidad de la alfabetización.
Quizás todas las dificultades producen en nuestra persona sentimientos de desesperanzas, de querer bajar los brazos, de oscurecer el futuro, porque siempre se exige al docente lo difícil, lo inhumano, soluciones para el caos y la crisis que vivimos.
Es verdad que hacemos poco por nuestros niños, también es verdad que la lucha nunca termina, tal vez todos somos los responsables (cuando digo todos, gobierno, sociedad, educación) porque solo miramos nuestros intereses, nuestras ambiciones y no de los futuros hombres y mujeres.
Estoy buscando la manera de que mis alumnos lean textos de distintos tipos, presentando temas de la actualidad, haciendo comparaciones, tratando de que escriban sus opiniones, sin tener en cuenta sus errores, hasta ahora he conseguido el 9% del total. Deseo que todo siga así y que el resultado sea positivo al finalizar el ciclo lectivo.
Me gustaría encontrar un rayo en luz en el camino que transitamos diariamente buscando un mundo donde no haya distinciones, desequilibrio, desigualdades, que encontremos un lugar para todos y que los niños sean los privilegiados, que aprendan a leer y escribir para mejorar sus futuros y los de todos.
En los tiempos que corren el mundo de la lectura está desapareciendo por muchas razones: una de ellas es que economicamente es imposible obtener material bibliográfico,cada vez son mas inaccesibles, además las bibliotecas no son visistadas debido a que no se difunden sus tareas y los horarios muchas veces no coinciden con el nuestro. La tecnologái cubrió muchos espacios de la lectura. Inclusive los docentes no disponemos de tiempo para dedicarnos a leer ya sea porque debemos continuar en nuestros hogares con la tarea docente ( terminar de corregir, preparar planificación , etc.) y realizar además las tareas hogareñas. En nuestros tiempos libres nos dedicamos a la familia que insume mucho tiempo.Tampoco nos ayuda en la escuela los tiempos de clase, porque se trabaja por módulo y paralelamente, motivando muchas veces la no comprención de los temas y otros volver a retomar otro tiempo mayor. Por supuesto que como docente estoy buscando la forma de convertirme en lectora yo y luego apuntar con énfasis en mis alumnos. Por supuesto que trato hoy que las clases sean aprovechables aunque muchas veces no consigo.
MARTINIANA LUQUE
Desde los primeros tiempos de la antigüedad, la escritura y la lectura es fundamental para poder, aprender, conocer y poder expresarnos en la vida cotidiana. Pero día a día vemos que a los niños les cuesta cada vez mas leer y aprender, ya sea por falta de costumbre o por que no les gusta hacerlo, muchos pueden ser los motivos que los lleva a no ponerla en práctica.
La pregunta es: ¿El docente esta capacitado para poder incentivar al alumno a la lectura?
Personalmente pienso que es una gran pregunta, ya que no hace mucho tiempo estan tomando cursos de capacitación. No toda la culpa es del alumno, sino también de la alfabetización docente. El educando en la actualidad para realizar un trabajo, recurre a internet y no a un libro.
A veces es mas rápido buscar una información en la web, y no sentarse a leer, razonar y realizar el trabajo. Nosotros los docentes muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de esto y seguimos permitiendo que el alumno lo siga haciendo, por eso lo mínimo que debemos hacer es exigir la bibliografía y número de páginas del libro de donde sacaron parte de su trabajo.
La Internet a mi parecer es un avance tecnológico de gran ayuda, pero también es una comodidad para muchos.
En mi opinión: La Internet es una de las causas por las cuales el niño no lee, no escribe, no sabe expresarse, y es una de las grandes causas por la cual no concurre a la biblioteca a buscar un libro.
En nuestra manos esta poder cumplir esta misión y poder concienciar al joven o niño del por que de la lectura y escritura, para esto podemos llevar a cabo, muchas “Actividades motivadoras” y poder captar la atención de el alumno.
José Luis Martinez Alvarez
como docente del tercer grado me preocupo para que mis alumnosse interesen en la lectura,que lean y se expresen correctamente.Pero en la escuela no se encuentran materiales de lectura que esten de acuerdo a su edad e interés.
Tenemos que seguir un pragrama que muchas veces no esta de acuerdo con la realidad de nuestros niños.Es difícil que un alumno tome el hábito de leer cuando en sus hogares jamás vieron leer a sus padres, y la realidad económica que atraviezan le es imposible comprarlo.
Me he propuesto hacer algo co lo que tengo, pero hacerlo.
una vez a la semana tenemos un taller de lectura, se llama el proyecto:"leer por placer" .Traemos de la biblioteca libros de todas clases:cuento,leyendas,historietas etc.Ellos leen luego expresan a travéz del escrito lo que mas le gusto, luego dibujan; para fin de año harán su propio libro de cuentos.
la sala de computación la utilizo como una herramienta fundamental.Como lo que más le interesa son los videos de animales, entran al programa, leen escuchan y luego escriben e ilustran sus propias producciones.
En estos momentos donde la realidad social,educativa y politica es dificil para nuestros niños, debemos partir del hacerlo, con lo que tengo, con lo que puedo,pero hacerlo, formando alumnos capaces de enfrentar una realidad por más dificil que sea.
La Argentina en el Siglo XXI
El mundo en el que estamos viviendo es muy complejo y cambiante. Los avances tecnológicos y científicos alcanzan niveles insospechados, al mismo tiempo una parte importante de la población mundial pasa hambre y sufren enfermedades que podrían evitarse con una pequeña parte de la riqueza de la que disfrutan los habitantes de los países más ricos. En el país el número de pobres que viven en las calles aumentan, mientras que crecen los millones en las cuentas bancarias de los más ricos. En el mundo algunos grupos consiguen con éxito en los nuevos modelos socioeconómicos en tanto que amplios sectores de la población quedan excluidos.
La Argentina un país agrario dejo de emplear a la mayoría de su población en el sector primario. La decadencia de las economías campesinas y el crecimiento de las actividades urbanas hicieron que los trabajadores rurales se emplearon cada vez más en los sectores secundarios y terciarios. La reducción del empleo y el fraccionamiento de los procesos productivos han sido los efectos mas notorios del proceso de modernización tecnológicas de los últimos años.
Las actuales formas de acumulación de capital y el nuevo paradigma tecnoeconòmico dominante, especialmente en las empresas de mayor tamaño, hacen que las condiciones laborales dependan muy estrechamente del nivel tecnológico. La introducción de la nueva tecnología en los productos y en el proceso mismo de organización del trabajo conduce a reducir la mano de obra y en nivel de los salarios.
Unos de los principales efectos del proceso de reconversión y concentración económica que experimentan las actividades regionales se observa, entonces, la crisis generalizada de los pequeños y medianos productores. Esta situación esta generando en muchos casos el abandono de los campos y fincas y el desplazamiento de dichos productores y sus familias hacia los centros urbanos cercanos e incluso hacia otros mas distantes (capitales provinciales, ciudades de otras provincias) en busca de trabajos especialmente en las periferias de las principales aglomeraciones urbanas que reciben la mayor parte de los emigrantes en las que las demandas por nuevas fuentes de trabajo se suman la mayor necesidad que es equipamiento (viviendas, alimentación, salud).
En la articulación social intervienen instancias como el sistema político que establece una jerarquía de poder, el sistema que impone unas relaciones de producción y distribuye la riqueza en partes desiguales. El poder se nutre, entre otros relatos paradigmáticos, de mitos que deforman y denuncian o manipulan la realidad inmediata (esto se vio en la película).
De manera que el tecnodiscurso emergente, hoy hegemónico y artículo en diferentes medios, se orienta a configurar la realidad de una determinada manera con la interacción de asegurar el orden e intereses de unos pocos grupos de poder. El tecnodiscurso en cuanto meta relatos, no tienen otra función que legitimar ciertos valores y practicas de la sociedad actual, a la ves trata de darle sentido a metáforas que actualizan los mitos.
Publicar un comentario